6 research outputs found

    Empresarias hispanas y mexicanas en Estados Unidos y México

    Get PDF
    En las últimas dos décadas, la migración de mujeres empresarias presenta tasas de crecimiento superiores a las reportadas por los hombres. En este trabajo se observa cuáles son las características de las empresas encabezadas por mujeres hispanas, particularmente de México, durante los periodos comprendidos entre 1997–2002 y 2002–2007 de acuerdo con el último Censo de Estados Unidos; estos periodos corresponden al ciclo de crecimiento sostenido en Estados Unidos y México. Las notas comparativas entre estos dos periodos muestran una relación simétrica entre el número de mujeres empresarias migrantes, las oportunidades ofrecidas para los negocios y la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB). La disminución de los negocios se presenta cuando aflora la crisis económica y financiera, tan profunda —o más— que la crisis de 1929. Justo a partir de este momento no sólo disminuyen los negocios de las mujeres migrantes empresarias, sino que también el largo fin de la crisis trastoca las esperanzas

    Mexican Women Entrepreneurs & Gender Asymmetries in Houston, Texas

    Get PDF
    Faced with the need for greater flexibility, and burdened by the wage gap and lack of opportunities in the private sector, women in the region [Latin America] often turn to the informal sector and personal endeavors, becoming entrepreneurs. There are differences in the characteristics of businesses, their creation, and entrepreneurial behavior worldwide, in accordance with the gender of the owner. One such feature that has perhaps attracted the most interest from various researchers in the field of women-owned businesses are the high rates of growth in the number of such enterprises (both in the United States as in other countries) and their increasing participation even in areas or sectors traditionally considered a "male" domain. This paper is a contribution to gender studies concerning the participation of women in business activities or in fields that just a century ago were considered masculine by nature. From what has been called a "silent revolution" of women immigrant entrepreneurs in the last decade has grown the need to present the methods, challenges, characteristics, and needs of businesswomen in a leading role. This study aims to identify key gender differences in terms of educational level, access to financing, and business success among Mexican businessmen and women in the United States

    México en la trampa del financiamiento. El sendero del no desarrollo

    Get PDF
    México se encuentra hoy día en medio de la trampa del financiamiento para el desarrollo. La financiarización transformó la rentabilidad económica en función del capital financiero y ahora no existe un sendero de crecimiento y desarrollo. La transición económica del modelo de sustitución de importaciones al modelo primario-exportador y maquilador ha conllevado una reorganización tanto del Estado como de los grupos de poder empresarial y financiero. Al inicio de la segunda década de este siglo, México se encuentra en el remolino de una crisis financiera, que culmina las crisis recurrentes por las que el país ha pasado en el transcurso de las últimas décadas. Se podría afirmar hoy que la economía mexicana de mayor crecimiento quizás es la que los migrantes llevan a cabo no solo en los estados fronterizos como Texas y California, sino en el resto de la Unión Americana. La trampa del financiamiento significa, sin lugar a dudas, la presencia de la financiarización con diferentes modalidades. En este libro, el lector encontrará buenos ejemplos de la interferencia de la financiarización en el desarrollo económico

    Crédito y moneda. Transiciones en el siglo XXI

    Get PDF
    La crisis financiera que estalla en 2007 ha seguido presentando momentos muy agudos de contracción crediticia generalizada y quiebras financieras y empresariales más o menos administradas. Hasta nuestros días continúa commo una crisis de la zona euro que se prolonga no sólo debido a los evidentes problemas de la arquitectura monetaria y crediticia con que esta moneda nació, sino también por la propia crisis del modelo de negocios financieros. A casi ocho años de su estallido, lo más grave es que avanza poco y en una mala dirección en la construcción de las instituciones y fórmulas para administrar y contener un nuevo episodio de crisis financiera global

    Crisis financiera, desempleo y salarios

    No full text
    A partir del año 2007 – 2008, se ha acentuado el desempleo (los hombres desocupados son los que han registrado un mayor crecimiento) y se ha incrementado la población ocupada que labora bajo condiciones de trabajo desfavorables (bajos salarios, jornadas de trabajo intensivas o reducidas, sin prestaciones ni acceso a instituciones de salud, entre otras). El objetivo de la presente ponencia es analizar el impacto de la crisis mundial de 2007, en el empleo/ desempleo y los salarios en México. Para alcanzar este objetivo se hará una revisión del comportamiento de las principales variables que explican el comportamiento del empleo en México y de los salarios durante dos periodos: 2000-2006 y 2007-2011, para hacer un análisis comparativo. Dentro de las variables consideradas se encuentran: niveles de empleo y desempleo, posición en la ocupación, participación en el empleo según sector de actividad, nivel de ingreso, duración de la jornada de trabajo, condición de acceso a instituciones de salud, prestaciones laborales, características de la unidad económica en la que laboran (con o sin establecimiento, tamaño y sector de propiedad), así como algunas características de la población desocupada, prestando atención en las diferencias por género. Algunas de las conclusiones que pueden mencionarse son las siguientes: Durante 2000-2006, la proporción de población ocupada en México se comportó de la siguiente manera: de 2000 a 2004 se presentó una caída del empleo seguida de un periodo de recuperación de 2004 a 2006 y para 2007-2010, hubo una nueva caída del empleo que se acentuó a partir de 2008. En ambos periodos, la proporción de mujeres ocupadas ha crecido a ritmos más elevados que los hombres; ha sufrido caídas menos severas y ha tenido una recuperación más rápida. A lo largo del periodo de 2007-2010, se ha incrementado la proporción de trabajadores que laboran jornadas de trabajo diferentes a la normal (de 35 a 48 hrs. a la semana); se puede observar el predominio de las micro y pequeñas empresas, la mayor parte de los ocupados laboran en empresas “sin establecimiento”; y se ha presentado una mayor concentración de población ocupada con bajos niveles de ingreso y sin prestaciones laborales
    corecore